Descripción
El futuro de las Pensiones en España. Retos y soluciones
Encuentro 9 de Octubre en IESE, Madrid. Ver vídeo aquí

El Desconocimiento del Sistema Público de Pensiones por parte de la sociedad española

Creencias actuales sobre el funcionamiento del sistema de pensiones

Una encuesta publicada por Funcas revela que la población española tiene un nivel de conocimiento bajo sobre varios aspectos del sistema público de pensiones, como, por ejemplo, la cuantía de las prestaciones, la financiación del sistema, o las medidas necesarias para garantizar su sostenibilidad futura. Dicha encuesta, coordinada por la investigadora de Funcas, Elisa Chuliá, se llevó a cabo sobre un total de 1.200 personas encuestadas, todas ellas de nacionalidad española.


En cuanto a la pensión media de jubilación, la encuesta pidió a los entrevistados que compararan esta cantidad con el Salario Mínimo Interprofesional (SMI), y una mayoría, el 66%, afirmó que la pensión media es al menos algo menor (36%), o bastante menor (30%) que el SMI. Sin embargo, la realidad es la contraria, dado que el SMI durante el año 2025 ha sido fijado en 1.381 euros brutos mensuales mientras que la pensión media de jubilación ha sido 1.508 euros en agosto de este mismo año.


Esta percepción errónea se extiende a todos los grupos de edad y también a los dos sexos. Por ejemplo, el 69% de los que tienen entre 18 y 30 años afirman que las pensiones de jubilación son más bajas que el SMI. Por el contrario, el grupo de edad que más acierta en su respuesta, son los mayores de 60 años, ya que baja al más del 40% de los encuestados señalan que el SMI es menor a la pensión media de jubilación.


Aunque las cuantías de las pensiones de jubilación hayan subido notablemente en los últimos años debido a que los nuevos jubilados han tenido carreras laborales más largas, y a que las pensiones se han revalorizado con el Índice de Precios al Consumo (IPC), los datos muestran que durante los últimos 20 años, el SMI siempre ha sido inferior a la pensión media de jubilación. Elisa Chuliá concluye que es posible que gran una de esta percepción equivocada se deba a que las cuantías de otro tipo de pensiones, como las de viudedad y las pensiones no contributivas son sustancialmente menores que el SMI.


Otra percepción errónea de la población encuestada, tiene que ver con las fuentes de financiación del sistema. A la pregunta de cuál es la fuente principal para financiar el sistema público de pensiones, más de la mitad de los encuestados no sabe cómo se financia el sistema. Por ejemplo, el 17% piensa que las pensiones se financian con las cotizaciones que pagaron los pensionistas cuando trabajaban, mientras que un 26% responde que las pensiones se financian con la recaudación de los impuestos.
Por último, si agrupamos las respuestas a las dos preguntas anteriores el estudio señala que solamente el 12% de los encuestados ha respondido correctamente a ambas preguntas.

Preocupación por el futuro del sistema público de pensiones

Otro dato que se observa en los resultados de la encuesta tiene que ver con la preocupación que tienen las generaciones presentes respecto a las cuantías de las pensiones de jubilación futuras. El 67% de los encuestados activos afirma que está bastante (36%) o muy preocupado (31%) por la suficiencia de las pensiones futuras cuando se jubilen. Relacionado con esto, el 72% de los encuestados cree que las pensiones serán más bajas dentro de diez años. Este porcentaje asciende al 78% entre la franja de los más jóvenes y se reduce al 60% entre los que tienen más de 60 años.


Una medida, que se ha adoptado durante las últimas décadas y que está destinada a mejorar la sostenibilidad del sistema público de pensiones, es el retraso en las edades legales de jubilación. Pero, a pesar de la preocupación por la suficiencia de las pensiones de jubilación futuras, esta medida genera un rechazo generalizado: hasta el 87% de los encuestados rechaza la idea de retrasar la edad legal de jubilación ordinaria de los 67 años, a los que se llegará en 2027, hasta los 70 años. Este rechazo es casi total entre los jóvenes (91%) y desciende con la edad hasta llegar al 82% entre los mayores de 60 años. Sin embargo, nos llama la atención la opinión expresada por las personas ya jubiladas. Un 29% de esas personas firman que estarían dispuestos a volver a trabajar probablemente o con seguridad.


La encuesta también hace preguntas relacionadas con la contributividad y los efectos  distributivos del sistema de pensiones, y también con el papel de la inmigración como elemento clave para mejorar la viabilidad del sistema. En ambos casos, las opiniones de los encuestados están divididas. Por ejemplo, ante la primera pregunta, el 51 % opina que el diseño del sistema debería estar basado en la contributividad, mientras que el 49% por ciento restante prefiere un sistema más redistributivo. Con respecto a la inmigración, el 48 % piensa que ésta puede garantizar la viabilidad futura del sistema, mientras que el 46 % se muestra en desacuerdo con esta idea.

Conclusiones

El estudio finaliza con una serie de conclusiones entre las que destacan dos. Primero, el grado de conocimiento de la población española sobre el funcionamiento del sistema de pensiones es bajo: solo uno de cada ocho españoles entre 18 y 75 años conoce cuestiones básicas sobre cómo se financian las cuestiones y cuál es el importe aproximado de la pensión de jubilación. En cambio, la sociedad española parece ser consciente de que el sistema de pensiones actual se enfrenta a una situación de tensión financiera que podría llevar a una reducción de las pensiones en el corto plazo.

LA BRÚJULA DE LAS PENSIONES
Nuestra propuesta para unas pensiones más sostenibles para que más españoles puedan disfrutar de su jubilación
Pagina creada en colaboracion con:
logo
¿TIENES ALGUNA DUDA?

Contacte con nosotros en el
900 15 15 30 o escribiendonos a info@labrujuladelaspensiones.com